El árbol de los amigos
|
Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar y hay otras que apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos. Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. El primero que nace del brote es nuestro amigo papa y nuestra amiga mama, que nos muestran lo que es la vida. Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros y luego pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien. Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma y del corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz y lo que necesitamos sin que se lo pidamos. A veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces nos hemos enamorado y tenemos un amigo enamorado. Ese amigo da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies. Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca. También hay amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra y aunque no los vemos seguido están siempre cerca en nuestro corazón. El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestras vidas. Cada persona que pasa en nuestra vida es única y siempre, siempre, deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros. Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor y salud, hoy y siempre. Sin embargo, habrá también los que se llevarán mucho y, habrá de los que no nos dejaran casi nada. Esta es la situación en la que se comprueba que dos almas no se encuentran por casualidad. |
La vida se le acababa, a la mujer que más quería. Cuando la vi en la agonía le dije que no llorara, que hasta muerta la quería.
jueves, 1 de enero de 2015
FELIZ 2015
lunes, 24 de marzo de 2014
El todo es más que la suma de las partes.
miércoles, 8 de mayo de 2013
L.O.T.R. O G.O.T.? Lord of the rings vs Game of thrones
L.O.T.R.
O G.O.T.? Lord of the rings vs Game of thrones
El otro día leía yo un artículo literario que versaba sobre la nueva saga, o novela río, hoy en boga; la mal llamada Juego de tronos. Y digo mal llamada porque a los expertos literatos, a veces, parece que se les escapa lo más básico por querer enfrascarse en lo complejo, en las interpretaciones, etc.. La saga realmente se llama Canción de hielo y fuego.
El caso es que la autora escribía literalmente “… Tolkien ha muerto. Larga vida a George Martin…”
Para decir eso es mejor no decir nada…o como diría un buen amigo…”Demagogia!!!”
El artículo resaltaba las bondades de la prosa de George Raymond Richard Martin tachando a John Ronald Reuel Tolkien de pasado de moda, de maestro superado.
Y yo digo, vale que Martin es muy bueno, vale que tiene sus diferencias con Tolien, pero hay cantidad de cosas en las que existe una sospecha más que razonable de, si no copia, sí una cierta adoración o admiración tendente a la clonación.
Ciertamente ya desde el principio el pseudoplagio es notorio…
Empecemos por el nombre.
Me imagino esa conversación cuando el Alumno conoció al Maestro (porque realmente así fue. Fueron maestro y alumno)
Hola me llamo JRR Tolkien…joe que tio más guay, como mola su nombre… pues yo me voy a llamar GRR Martin jijiji
Ya el nombre tiene sospechosas similitudes. No quiero yo acusar a los progenitores de Martin de copiones pero … un misterio flota, un delito se cierne, una sospecha aletea.
Otra cosa que a veces se olvida creo que es el pionerismo de Tolkien que hace que algo escrito a posteriori, aunque sea muy bueno, no puede tener el mismo valor que la idea primigenia.
Existen un montón de detalles que he percibido en mis lecturas de ambas novelas como sospechosamente parecidas (y me he leido El Señor 4 veces y Tronos 2)
La temática es muy similar; medieval. De lucha del bien contra el mal. En el caso de Tolkien Sauron vs todos en el caso de Martin es una lucha de valores. De formas de entender el mundo; Starks (sus valores;honor, deber…) vs Lannisters (con los suyos; la supervivencia ante todo, el dinero o el nombre todo lo pueden…) Si bien es cierto que aquí está una de las mayores diferencias que veo entre ambos. En Tolkien los personajes son extremos. O buenos o malos, o los amas a los odias. En Martin las cosas son más grises, nadie es del todo bueno o listo y nadie es del todo malo o idiota.
La obesión por el número 7; 7 dioses tiene Martin, 7 espectros Tolkien. 7 son los pisos de minas Tirith, 7 los miembros de la compañía….
Escenas concretas como las del pozo de Moria en la que Peregrin Tuk saca de sus casillas a Gandalf (Tuk, insensato, tírate tú la próxima vez y líbranos de tu estupidez ;P que crack el Gran Mithrandir) se repite sospechosamente en el libro de Martin en cierto pozo al que alguien tira algo y sale algo de allí...(no quiero especificar demasiado, pero los que lo han leído sabrán de qué hablo).
Los ojos son otra cosa por la que existe cierta obsesión en ambos autores(el ojo de Sauron, los ojos brillantes de los espectros, los chillidos agudos de espectros en ambas novelas…), al igual que el tema de las “razas”. Los salvajes siempre son los morenitos que están al sur.
El parecido entre Nazgûls y Dragones es más que evidente.
Hasta personajes principales como el es caso de Khal Drogo, tienen nombre copiados. Recordemos que Frodo siempre se presenta como Frodo, hijo de Drogo….y no veo yo el parecido físico entre una hobbit de la comarca y un salvaje dothraki del mar de hierba.
La magia es otra de las similitudes. Martin, que exhibe una sobriedad especial a la hora de humanizar a los personajes y mostrarlos como muy humanos(todos tienen fallos, se equivocan, rectifican, traicionan…)En cambio no ha escatimado en artificios mágicos, cosa que extraña un poco. Quizá tenía que dar ese punto de ficción a su novela. Pero huele a copia para vender. Martin sabe que la fórmula Tolkien funciona.
También se denota la importancia de la familia para ambos autores…Todos los personajes se enorgullecen de sus ancestros, apellidos, etc.. soy Tal hijo de cual de la casa tacatá. Cuando en otras novelas de Martin no se hace tanto hincapié en este aspecto.
Los huargos son otra de las criaturas claramente copiadas. Lobos de gran tamaño, esta vez cambiados muy inteligentemente(para no cantearse con el copieteo) de bando. Ya no son los orcos los que los montan sino los starks de invernalia…. Excusata non petita…
La aparición de los hombres verdes, seres casi arboreos que viven ocultos, asilados en la espesura, casi desaparecidos, con gran poder….os suena un tal …arrrbol???No soy arrrbol soy un Ent. Pues sí. Para mi una mención a Barbol.
Las ordas de salvajes con sus mamuts y sus gigantes asediando el muro recuerda demasiado a las caravanas de mumakils que atacaban Minas Tirith.
La existencia de mujeres maravillosas, casi angelicales, con poderes tan estupendos como ver el futuro. Galadriel lo hace en su estanque y Melisandre en sus hogueras.
Escenas concretas, como (por no fastidiar a nadie el libro no especifico) la del puente de la página 424 de danza de dragones también se parece demasiado a cierta escena en Moria entre cierto Mago Gris y cierto Balrog.
Es cierto que existen diferencias que hacen que cada novela sea especial.
Para mi la principal es la humanización de Martin, en la que tan acertadamente se mezclan en cada personaje cosas admirables y deplorables, momentos de acierto y error, momentos en los que les besarías y otros en los que les matarías…
Por concluir una idea. Tolkien fue el primero, el Maestro, el que inventó un mundo, con sus idiomas, lugares, idiosincrasia… Tolkien no ha muerto, al revés. Está más vivo que nunca en la influencia y marca que dejó en la gente que le admiraba, la que le conocía, en sus alumnos, en la gente que le leía…
Solo le veo un fallo. No puede seguir escribiendo.
Martin sí. Y esperemos que por muchos años.
Tolkien ha muerto (su legado no). Larga vida a George Martin.
En la próxima entrega
Syrio Forel y jaqen h´gar son la misma persona??
sábado, 14 de julio de 2012
Habrá menos esperanza de vida, pero será más esperanzadora
miércoles, 25 de enero de 2012
Los 20 Mandamientos
20 REGLAS IMPRESCINDIBLES DE CONVIVENCIA (es decir de vivencia-con):
Llegaste? SALUDA...
Te vas? DESPIDETE...
Encendiste? APAGA...
Abriste? CIERRA...
Desarmaste? ARMA...
Rompiste? ARREGLA...
Ensuciaste? LIMPIA...
Mojaste? SECA...
No sabes como funciona? NO TOQUES....
No sabes hacerlo mejor? NO CRITIQUES...
No viniste a ayudar? NO MOLESTES...
Pediste prestado? DEVUELVE...
No te pertenece? PIDE PERMISO...
Hablaste? HAZTE RESPONSABLE...
Prometiste? CUMPLE...
Ofendiste? DISCULPATE...
Compraste? PAGA...
Amas? DILO...
Te ayudaron? AGRADECELO...
Te equivocaste? ADMITELO...
Te gusto? PUES PRACTÍCALO!!!!!!!!!!!
SI ESTUDIASEMOS MÁS DE ESTO Y MENOS DE TANTAS Y TANTAS TONTERÍAS QUE NOS ENSEÑAN EN LA ESCUELA OTRO GALLO CANTARÍA EN EL MUNDO.
IGUAL QUE LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA SE RESUMEN EN DOS, ESTOS 20 SE RESUMEN EN DOS VERTIENTES DE VIDA;
1. Mientras puedan hacerlo alguien por mí, para que me voy a molestar yo.....
2. Si puedo hacer yo mismo algo (sobre todo si es engorroso) porqué voy a molestar a otra persona...
TÚ ELIGES AHORA CUAL CREES QUE ES EL MEJOR.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Palabras más, palabras más... palabras menos.
Palabras más, palabras más... palabras menos.
En mi breve currículo como viajero, he tenido la oportunidad de aprender algunas palabras en otros idiomas; vasco, alemán, portugués, griego, francés, árabe, danés.... incluso chino (aunque nunca estuve allí) y eso que no soy ni mucho menos soy como el tío Matt; aquel entrañable y pedagógico miembro de Fraggle Rock. O como Jota_i; incansable viajero al que desde aquí mando un gran abrazo.
Reflexionando sobre las reacciones que han tenido los escuchantes de esas breves palabras he sacado varias conclusiones;
Oír como un extranjero habla o hace intento de hablar tu idioma o de decir unas palabras agrada. Agrada y mucho. Digo “hace intento” porque seguramente, muchas veces, los que me han oído hablar en su idioma, habrán tenido que hacer un verdadero esfuerzo por saber que demonios estaba intentando decirles.
Este canal de subcomunicación es bidireccional, es decir, agrada tanto al que lo recibe como al que lo emite. Y agrada tanto cuando eres tú el que se adapta al nuevo lenguaje, como cuando eres el que escucha al que intenta decir algo.
Agrada y abre puertas. En Euskadi por ejemplo, al entrar a un bar un simple “aupa” hace que te atiendan con otra cara. No significa que si dices “hola” te miren mal, pero no es lo mismo. En Francia, si preguntas en inglés, por lo menos las veces que yo he estado, no es bien recibido...parece que sienta mal. Te miran como diciendo “Oye majo, que estás en Francia, haz un mínimo esfuerzo por hablar mi idioma” y tienen razón.
De la misma forma, cuando vas a Marruecos y los tenderos se te acercan diciendo “eh amigo españolo!!Lola Flores, Real Madrid...” te sacan una sonrisa y algún eurete de más.(Digo tendero porque allí muchas de las tiendas son simples tenderetes, sin ningún matiz despectivo, por supuesto)
En Grecia, que íbamos con una utilísima guía del idioma, nos llegaron a confundir con griegos, por el físico y por que la pronunciación es muy similar (muy oclusiva) Nos sucedió al entrar en una tienda con las tres frases aprendidas “Kalimera-Buenos días” “Poso costisi?-cuanto cuesta?” “Efjaristo polí-muchas gracias”. El problema llega en cuanto te dicen cualquier cosa, que te quedas con cara de idiota y sonríes como diciendo “comorrrllll??” Es ahí cuando se dan cuenta de que NO eres griego, o que eres griego pero idiota ;P
Como cloenda he de decir que me parecería altamente útil, educativo e incluso unificante, que en TODOS los colegios del mundo enseñaran determinadas palabras en TODOS los idiomas que existen...alguien dirá “y para que quiero yo saber decir “hola” en Ugandés?” ...pues nunca se sabe. Igual que hay que tener amigos hasta en el infierno, también hay que saber decir “Ponme en un sitio menos caliente Satán por favor” en demoniaco no?... Lo digo por el tema de los amigos en el infierno.
Podríamos quizá reducir "la lista de idiomas a los 10 o 15 con más hablantes; chino mandarín, español, inglés, hindi, bengalí, portugués, ruso, árabe, japonés, francés, alemán, coreano, javanés, cantones y tegulú...”(curioso que no está entre estos el italiano, siendo uno de los idiomas que más acogida tiene en
Pero mi dilema y por lo que escribo este tema es ...¿Qué PALABRAS?
Se me ocurren muchas, por su utilidad y por la cantidad de veces que se usan;
Hola, adiós, amigo, por favor, gracias, ayuda, perdón, te quiero, ...
Aunque he de decir que también tiene suma utilidad, y efectividad, frases como /yáske járe fláske oúl/-Deme una jarra de cerveza (solo se como suena, no como se escribe) en danés. Comprobado. Te dan una jarra de cerveza!!!
Os invito a todos a hacer un cómputo de las 8, 10, 12 palabras que creáis más interesante saber en diferentes idiomas.
Gracias a los que respondáis, y a los que no respondáis que se os caigan los mocos y que os piquen las chinches en el culo. ;P
Eso sí, besos para todos.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Este año … un poco más gris
Este año … un poco más gris(escrito en 2009)
Este año ha sido un poco más gris.
Este 2009 me ha pasado factura. Vuestro Gandalf (o sea “c´est moi”), habitualmente lleno de energía blanca, alegre, despreocupado... ha tenido un año un poco más difícil. Mi enfrentamiento con un trabajo bastante “duro” comparado con lo que estaba acostumbrado (y casi me da vergüenza decirlo, puesto que no he estado precisamente picando en una mina y bastante es que he tenido un lugar al que ir a trabajar) durante el primer semestre del año ha marcado mi segundo semestre, pese ha haber encontrado un trabajo altamente gratificante y que me da pie a vivir una vida social y personal amplia por las tardes. Esto unido a un pequeño problema de falta de actitud positiva me han llevado quizá a estar, como he hablado con alguno de vosotros “cansado”, con un cierto desasosiego o tristeza. Llamadlo X.
Este Gandalf gris, preocupado, ansioso, ha dado un paso más en su vida.
Al igual que en anterior gran paso en mi forma de entender y enfrentarme al mundo, la maravillosa mujer que tengo por esposa ha vuelto a ver en su pequeño espejo mágico mi destino.
Una vez más ella me ha abierto los ojos y me ha enseñado lo que podría ser, lo que será y lo que nunca ocurrirá, así como Galadriel se lo enseñó a Frodo en su momento. Esto me ha abierto los ojos una vez más, y me ha llevado a una reflexión, bonita, productiva y muy muy halagüeña.
Tenía un muro delante de mí, un muro con una puerta infranqueable, invisible.
Un muro indestructible, y como en su momento Gandalf descubrió, hay una manera de traspasarlo. Esta ha sido la puerta que ha abierto Galadriel (como ya habréis adivinado me refiero a nuestra queridísima Pilar)
Esta puerta, solo se puede abrir con una palabra; “Mellon”, y significa amigos.
Durante este año he desperdiciado mucha energía en tratar de destrozar ese muro y he malgastado mucha, y transformado otra tanta, en energía negra, de ahí mi cambio a gris.
La puerta, gracias a vosotros, mis mellons, y a la inestimable ayuda de mi vidente particular se ha abierto.
Os pido de corazón perdón si en algún momento me he enojado con vosotros, si os he faltado, si no os he respetado, si os habéis sentido mal o violentos, aunque sea por un segundo, en mi compañía.
Esta nueva puerta que se abre ante mi me hace llenarme de ilusión por emplear mis energías, que son muchas, ya lo sabéis, en cosas más productivas que intentar derribar muros.
Quiero veros más, estar más tiempo con vosotros. Quiero disfrutar de cada cena, comida, de cada minuto con vosotros, de cada ensayo, partido, entrenamiento, caña, rockband o incluso de esos trivials maridos vs mujeres (ya me entendéis.)
Quiero sacaros el jugo, exprimiros como a preciosos naranjas y limones en un zumo de primera hora de la mañana.
Ahora Gandalf vuelve a ser el Blanco, vuelve a liberar toda su energía para haceros felices a vosotros, mi familia, mis amigos, mis compañeros.
Ahora Gandalf vuelve ha sonreír, ha vuelto encontrar el camino.
El otro día leí una frase en un epitafio;
“En mi vida fui como un libro, en el que mucha gente escribió, pero nadie supo leer.”
Como en otras tantas veces el problema no es de los demás, era mío. Era yo el que no dejaba leer a los demás, era yo el que no se daba cuenta de que los demás leían en mi libro por encima de mi hombro. Era yo el que quería cual miembro de
Os doy a todos las gracias, por aguantarme, por seguir a mi lado, aunque yo no os haya visto todo el rato, por respetarme, por quererme.
Todos y cada uno de vosotros, sois parte de mí, sois lo que me da vida, lo que me hace seguir adelante, lo que me hace sonreír.
Gracias, thank you, mercí, danke, eskerrik asko, … no hay idiomas suficientes para agradeceroslo.
Vuestra ayuda será recompensada. Yo me voy a ocupar de que así sea.
Gracias especialmente a ti Pilar.
Y a ti Mamá. La que me dio la vida, la que me dio la educación, la moral, la que me enseñó a ser persona.
Os quiero.
lunes, 14 de febrero de 2011
San Valentín; ¿Cómo el primer día? Por supuesto que no. No seas ridículo.

San Valentín; ¿Cómo el primer día? Por supuesto que no. No seas ridículo.
En este día tan nauseabundamente destacado, no podía dejar de escribir sobre el tema.
Muchos de los hombres y mujeres de este mundo, en un día como hoy se preguntan, o les preguntan;
-Pero después de tantos años(en mi caso 16 van ya) las cosas no son como el primer día.
-Por supuesto que no.
El primer día que fuimos formalmente novios, no conocía a Pilar como la conozco ahora, no existía entre nosotros la complicidad, comprensión, entendimiento que hay ahora.
Cuando empezamos a salir, no quería a Pilar como la quiero ahora. No la respetaba como lo hago ahora. Cundo empezamos a salir no sabía qué la gustaba, qué la desagradaba, lo que le daba vergüenza, miedo, lo que la alegraba y la hacía reir.
Hoy en día, por suerte y gracias a que ha sabido aguantarme, conozco todos estos aspectos.
Algún mendrugo dirá;
-…Pues eso, ya no os queda nada por hacer, ya lo sabes todo. Ya no hay pasión.
Pobre imbécil.
Precisamente las personas estamos constantemente cambiando; somos influidos por los demás, por lo que vemos, comemos, hacemos…nada hay que me produzca mayor satisfacción que saber que en todo eso ha estado mi mujer. Que en todo lo que forma parte de mi vida, de mi ideología, de mi personalidad, de mis gustos, ella ha participado, y de la misma forma en sentido opuesto. Yo la he influido.
Llevamos 16 años enseñándonos cosas, aprendiendo juntos, discutiendo juntos, incluso a veces peleando juntos, cosa bastante contradictoria, pero no imposible.
La pasión, según
Las tres se cumplen en mi caso, así que de perder la pasión…nada más lejos.
Sí hay algo que cambia con el tiempo. Cada vez la quiero más, la necesito más, la deseo más, la añoro más cuando no está.
¿Esto es costumbre? Pues bendito costumbrismo.
PD: A TODOS los que celebráis este día…Dejad de hacerlo. Demostrarle a la persona que amáis ese amor incondicionalmente día a día, y no el día que te mandan.
“…el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff…” wikipedia.
Que lo único que se consuma en este día sea el mismo amor creciente de cada día.
miércoles, 12 de enero de 2011
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. ¿TE SUENA?
Acabo De terminar de ver un documental buenísimo que quiero compartir y comentar.
http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml
Trata sobre el concepto de obsolescencia programada. Así a priori te imaginas de que va la cosa, pero ni por asomo (yo por lo menos) me había planteado algunas de las consecuencias y causas de este concepto.
En el documental dice en un momento dado que constituye el motor secreto de la economía. A estas alturas de la película yo creo que ya todos sabemos que el asesino es el mayordomo, pero…que le impulsó a matar?
Está claro que estamos metidos en una dinámica capitalista-consumista que pretende crecer y crecer de forma permanente y continuada. No se trata de crecer hasta satisfacer nuestras necesidades, sino de proporcionarnos nuevas necesidades, nuevos productos, nuevas compras….así se estimula la economía. O eso nos quieren hacer creer. Hasta aquí nada nuevo.
Primera sorpresa; Phoebus.
En 1881 la bombilla tenía una duración mínima de 1500 horas. Actualmente no duran ni 1000.
En 1924 (Ya duraban casi 2500horas)se reunieron en Ginebra representantes de diferentes compañías de todo el mundo; Osram, Philips, Lámparas zeta(española)… Y convinieron que a partir de ese día las bombillas se tenían que empeorar para que durasen menos, porque si no la producción se frenaría y ellos ganarían menos. Dicho y hecho. No tardaron ni 30 años en reducirla a las actuales 1000horas.
Es un poco paradójico que el símbolo por antonomasia de la innovación, las ideas, las ocurrencias geniales sea a su vez el primer ejemplo de OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. Mi sorpresa no es por el concepto en sí mismo, si no por saber que se hizo explícito; se creo un organismo internacional que multaba si una empresa hacía caso omiso de esta nueva norma.
Pasa igual con las impresoras. Sabias que tienen un chip que limita las impresiones a 18.000 hojas?? Automáticamente al contabilizar las 18000 se bloqueará y te dirá que “algunas piezas necesitan ser reparadas”.
Claramente la OBSOLESCENCIA PROGRAMADA, el capitalismo y el consumismo salvaje en el que nos hemos enfrascado, van de la mano. En 1929, después del crack de la economía apareció un tipo llamado Bernard London que propuso refundar el concepto para evitar el aumento del paro. Era sencillo; más necesidad de productos que se rompían antes, más necesidad de trabajadores, más gasto, mejor economía. Y les fue de perillas, crecimiento acelerado hasta 1960. El american way of life, resumido en una frase del susodicho “ …el deseo del consumidor de poseer algo un poco mejor, un poco más nuevo y un poco antes de lo necesario”. En resumen seducir al comprador. Brook Stevens fue el precursor de otro regalito de nuestro querido y bien amado sostenible capitalismo (intento ser sarcástico), el que asemejaba libertad y consumo. Compras lo que quieres, cuando quieres…eres libre. Eso me recuerda a la viñeta de Forges…Menudo angelito. Como bien dice Serge Latouche “Si alguien cree que se puede mantener un crecimiento y un consumo ilimitado en un mundo limitado o está loco, o es economista. El problema es que hoy en día todos somos economistas.”
Elizabeth Pritzker tuvo los huevazos de denunciar a los constructores de Ipod porque las baterías no duraban más de 18 meses. Tras sentencia se obligó a la empresa a crear un departamento de cambio de baterías, indemnizar a los afectados y asegurar por dos años al menos las baterías.
Otra de las cosas que no me había planteado es…que es de nuestros móviles, ordenadores, mp3, ipods, tostadoras….que se quedan obsoletas? Muchas acaban en países como Ghana, al que llegan cada año cientos de toneladas de productos de desecho de los que el 80% son irrecuperables. Se cuelan como objetos de “segunda mano” para librarse de la ley internacional que impide y castiga hacer, lo que se está haciendo. El problema es doble. Por un lado llenamos un país con nuestros desechos y encima tienen ellos que deshacerse de lo que no sirva. Países que claramente no tienen recursos ni infraestructuras para llevar a cabo esa tarea. Y todavía no tenemos claro quienes son de verdad los piratas.
Y otro es el coste medioambiental de eso. Lo que en Europa se recicla, en Ghana se tira a un río. Porque allí tienen cosas más importantes o prioritarias en que pensar que si el río está así o asá.
Para acabar. A los que no creen en las utopías; Cradle to cradle. Merece la pena mirar en Internet. Una entidad que cree, que en la naturaleza no se crean residuos, sino alimento. Han conseguido hacer todo tipo de productos textiles con 34 materiales, todos de ellos biodegradables. Según ellos; “…te puedes echar al muesli un trozo de jersey”.
Actualmente consumimos 24 veces más que la Rusia comunista y no creo que seamos 24 veces más felices.
Como bien dijo Ghandi; “El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.”
lunes, 29 de noviembre de 2010
Igualdad bien entendida.
El otro día viendo la 2 planteaban en un programa si debía tener una persona con discapacidad intelectual la posibilidad de acceder al carné de conducir.
La verdad es que lo tenía clarísimo pero sorprendentemente la mayoría de la gente a la que preguntaban o bien daban una negativa o bien ponían peros.
Esto te lleva a plantearte cual es el concepto de “igualdad” que tenemos.
Creo que las pruebas del carné de conducir son bastante flojas en general. Creo que mucha gente que sale con el carné no tiene ni los conocimientos, ni la habilidad para conducir fluidamente. Y lo digo por mí el primero, que el teórico lo superé por suerte.
Si una persona con la discapacidad que sea, ya sea intelectual(o psicológica, no sé el término técnico correcto) o física, supera las pruebas a las que todos debemos someternos, debe tener el carné igual que cualquiera. Otra cosa es que no valgas, que no se te de bien y suspendas el examen. Para el que defienda el argumento de que eso sería más peligroso, yo creo que no, porque las personas con discapacidad son muy conscientes de sus limitaciones y suelen ser bastante más prudentes. Y bastante más peligroso es poner un coche de 140 caballos en manos de un chavalín de 20 años que se cree Alonso. Y no por eso prohibimos a los chavales tener un porche, aunque sería el primero en apoyar esa medida. Limitación de CC igual que en las motos.
A lo que voy es que la igualdad para mí es tener el mismo número y variedad de posibilidades que los demás. Si superas las pruebas y demuestras tener la habilidad, responsabilidad y prudencia que necesita un coche, aupa. Pero eso debería aplicarse a todos.
Esto no significa que si yo voy con otra persona más pequeña, menos fuerte, con menos capacidad de carga y me voy a dar un pateo por la montaña, no cargue yo con más peso (de forma voluntaria, que nadie me obliga). No creo que esto sea contradictorio. Igualdad no es que todos hacemos lo mismo. Si me quedo en una isla desierta con una viejecita que come dos nueces al día y cazamos tres jabalís, yo me como dos fijo. Y eso no sería romper la igualdad, desde mi punto de vista. Es que mi cuerpo necesita más energía que el suyo.
Otra cosa que me hace mucha gracia es la falsa igualdad que se plantea en algunos temas hombre-mujer.
Por ejemplo, con una ley que me parece de lo más absurdo. “la mitad de los diputados (por decir una profesión cualquiera) tienen que ser hombres y la mitad mujeres”…pero que bobada. ¿¿Tendrá que ser quien esté más capacitado?? Para mí, eso debería tener tanta importancia como cual sea tu color favorito, de que pueblo eran tus abuelos o cual es la comida que mejor haces….
También me pasa muchas veces que oigo a mujeres decir cosas de sus maridos, o de los hombres en general, que si las dijera un hombre de su mujer….
Y no me refiero y las típicas discusiones que todos tenemos, en pareja y en grupo de si las tías “sois no se que” y los tíos hacéis no se cuanto, tetas y culos culos y tetas, que no paras de hablar, etc…que en el fondo son topicazos, algo ciertos, que a todos deberían agradarnos y hacernos reír, porque son la sal de la vida y las relaciones hombre-mujer.
La discriminación negativa es mala, pero la positiva, a veces tampoco ayuda.
jueves, 21 de octubre de 2010
Más vale malo conocido…
Hay dos posiciones;
A) El que dice, más vale algo que conoces, aunque sea una mierda y no arriesgarte a cambiar. (El que sorprendentemente escoge la mayoría)
B) Y el que dice, más vale ver algo y que luego no te guste a quedarte con las ganas.
Mi postura es claramente la segunda y explico porqué.
En primer lugar, los refranes expresan el saber popular, la sabiduría de la vida, de la experiencia, y suelen dar consejos útiles para la vida.
Igual que se habla de “más vale pájaro en mano que ciento volando”, es decir mejor uno en mano que cero. Habría que aplicar la misma lógica a este refrán. Mejor ir, conocer y que no te guste, que para no volver siempre hay tiempo, en vez de quédate metido en casa y no te arriesgues a conocer algo nuevo.
En segundo lugar, la propia construcción gramatical de la frase. Mas vale tal que tal, es decir es mejor “malo conocido” que “bueno por conocer”. Si analizamos los tiempos verbales, nos daremos cuenta de que para que algo sea conocido, hay que ir y verlo. Mientras que si algo está por conocer, es que nunca se conoció, porque nunca se fue. Como dice, mas vale malo conocido…blanco y en botella.
Pero la razón principal de entender el refrán de la segunda forma, es nuestra propia forma de vivir. El ser humano es curioso, investiga, crea, inventa. No se puede conformar con “lo conocido”. Ni siquiera se plantea si es bueno o malo, se tiende al descubrimiento, la curiosidad, la investigación de forma intuitiva, natural, innata, espontánea e incontrolable.
Si siguiéramos las directrices de la primera interpretación, no viajaríamos, nos quedaríamos en nuestra conocida ciudad. No conoceríamos gente, nos limitaríamos a nuestro grupo de conocidos amigos. No probaríamos nuevas comidas, bebidas, experiencias, nos limitaríamos a nuestra conocida leche materna. Tampoco aprenderíamos nuevas habilidades, idiomas…nos limitaríamos a disfrutar de nuestro conocido lenguaje y nuestras superadas habilidades.
Sería todo tan aburrido….
domingo, 15 de agosto de 2010
Qué maravilloso es el lenguaje
Cuántas veces nos habremos visto involucrados en ese maravilloso “pronombre reflexivo exculpatorio”.
Ese amigo (que es un manitas) que, siempre que se rompe algo, está dispuesto a ayudar, a deleitarnos con sus habilidades manuales.
- Jodé con el móvil este, le quiero cambiar la tarjeta y no hay quien lo habrá-
- Déjame a mí que yo te lo abro-
Tras unos minutos haciendo alarde de su capacidad prensil, propia de los homínidos más desarrollados, con sus dedos morcillosos, retorciendo la carcasa de tu móvil para abrirla, derrepente suena el típico “crack” y tu colega, el manitas, dice eso de…
- Anda, SE HA roto macho, menuda mierda de móvil, si es que os fabrican mal aposta, los móviles ya no son lo que eran....-
Ese chaval de 5 años que te cruzas andando con su madre por la calle y la madre va regañándole porque ha perdido la chaqueta del uniforme. El niño con toda su candidez, su inocencia, su ternura dice…
- Es que SE HA perdido en el patio, mami – jejeje que cabritos, como saben cuando usar el “mami, “papi”, “te quiero”, “porfaporfaporfa”…
Vas corriendo por la calle, casi has roto a sudar y por fín llegas a la estación de metro, donde has quedado con tus 5 colegas para salir a tomar algo. Llegas 25 minutos tarde, y Mr Smith, el de la puntualidad inglesa, te reprocha que llegas tarde y encima no has ni llamado para avisar, y tú, con tus dos huevazos le dices…
-Es que el móvil SE HA quedado en casa cargando, no tenía batería-
Ole. Y me quedo tan ancho.
Está claro que tú no tienes la culpa de que tu móvil no tenga batería infinita, ni de haberte entretenido más de lo debido con el acicalamiento personal, ni de que tu móvil, por voluntad propia haya decidido meterse el cargador por el culo y conectarlo a la red eléctrica sin avisarte. ¡¡Encima de que vas corriendo!!
Cierto amigo nuestro tenía por costumbre llegar SIEMPRE, como mínimo 20 minutos tarde. Cuando llegaba siempre se producía la misma conversación.
-Tronco llegas x minutos tarde-
Ya, ya losé lo sé, lo siento, es que SE HA hecho tarde-
¡¡Pero tendrás valor!! Cómo ha podido el tiempo osar a dejar de seguir su permanente e inalterable cadencia, para correr más rápido en tu contra. La culpa claramente es del tiempo, que no es regular.
–¿Pero a que hora habíamos quedado tío?-
-A las 19.00-
-Ya pero es que son las 19.45, ¿a que hora has salido de tu casa?-
Y con sus dos colonazos te decía
-a las 19.00- y encim se echaba una carcajadilla en tu cara.
Pero si vives a 6 estaciones de metro, y con un trasbordo capullo!!! Que creías que el metro era el teletransporte??
Recuerdo el día que fui a comprar unos pantalones con una amiga y dispuesta a no reconocer su ligero engrose, cogió unos pantalones de la talla 38 para probarse, sabiendo que ella no usaba esa talla desde 3º de BUP, (y estábamos en 4º de carrera).
Entra, se prueba los pantalones y sale a enseñármelos.
-¿Qué tal me quedan?-
-Bueno, yo creo que un poco ajustados, no?-
-Bah, esto luego cuando lo lavas cede-
Y la que se agacha para ver como le van de apretados…Raaaaaacks, rajote en el pantalón en las costuras anales.
Sale del vestidor con los pantalones en la mano y le dice a la dependienta, con dos ovarios;
-Perdone señorita, estos pantalones SE HAN rajado.
¡¡Ole ole y ole, que vivan la gracia y el salero!! Qué valor.
Lo mejor de todo esto sin duda es la cara de gilipollas que se le quedan al dueño del móvil, a la mamá cabreada, a Mr Smith, al que espera 45 minutos a su colega, a la dependienta, al acompañante…
Esto no es si no un reflejo más de la picaresca española.
Qué maravillosos es el lenguaje, que volátil, que dúctil, que versátil, que interpretable…
jueves, 29 de julio de 2010
Vía interurbana...Hay que joderse!!
Bueno gente, esta entrada es casi como queja-denuncia de una cosa que nos pasó en Gredos.
Después de subir a La Mira con “el gordo” y su grupillo de montañeros, (que por cierto, estuvo genial aunque fuese una palicilla soportable) nos entró la curiosidad por Gredos y decidimos subir al pico Almanzor por el camino de la Laguna grande. Es espectacular. La de gente que había, lo guapo de la ruta, las vistas, el paseo…también un poco duro, sobre todo la vuelta.
Bueno, el caso es que fue un día maravilloso y divertido. Llegamos ansiosos por tomarnos una merecida cervecita en el chiringuito que hay justo abajo, en La Plataforma.
Y después de refrescarnos el gaznate con la susodicha birra, nos disponíamos a coger el coche para volvernos a casa y se cumplió el dicho de “Siempre que tienes un buen día aparece un capullo para fastidiártelo”.
El caso es que nos encontramos en el parabrisas un regalito de un guardia muy majo.
Era una multa por, y cito textualmente “…estacionar el vehículo dentro de la calzada en vía interurbana…”
Tócate los cojones. Entiendo que no podemos ir todos aparcando onde nos da la gana, pero….“…estacionar el vehículo dentro de la calzada en vía interurbana…” me parece bastante excesivo.
La vía interurbana en cuestión se llama AV-931 una carretera, poco más que de tierra dura, a 12 km del pueblo más cercano; Hoyos del espino. El estacionamiento del coche, ni molestaba, ni cantaba mucho. Os pongo varias fotos para que os hagáis una idea del “problema” que suponía mi coche allí y del gran caos de tráfico que seguro creó.
Os imaginaréis la gracia que nos hizo ver que hay un agente del orden y la ley tan atento a este tipo de atentados contra la seguridad vial. Una vez más Torrente actúa.
Ved vosotros mismos las fotos y sacad conclusiones.
Siempre hay gente que se aburre mucho, folla poco, se quiere poco, se amarga mucho…en fin. Qué lástima.
http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl a 12,4 km de Hoyos del Espino.

Mi coche estaba el ultimo de esta hilera. Es cierto que fuera de la zona marcada, pero ni molestaba, ni se veía casi. podía haber girado allí un trolebús sin tocarme, pero bueno.